Crecimiento post traumático e incremento en el sentido de vida como respuesta al trauma en personas afectadas por la violencia política en Chile

0
2805

Proyecto:

"Crecimiento post traumático e incremento en el sentido de vida como respuesta al trauma en personas afectadas por la violencia política en Chile".

Investigador: Manuel Cárdenas. Profesor Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso manuel.cardenas@uv.cl.

Financiamiento: FONDECYT N° 1140890 (2014-2017)- Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Cuando se cumplen cuarenta años desde el golpe de Estado en Chile y la posterior represión que le siguió, hemos considerado importante comprender cómo las experiencia traumáticas vividas por las víctimas han impactado sus sistemas de creencias, permitiendo, mediante un trabajo de procesamiento cognitivo sistemático, la reconstrucción del sentido vital y el reporte de crecimiento con posterioridad al trauma.

Se pondrá a prueba un modelo de crecimiento postraumático y aumento del sentido vital en respuesta al trauma en personas afectadas por la violencia política Chile. Para ello se realizará un estudio mixto en que se intentará, toda vez que modelar la relación entre variables, comprender el sentido profundo asignado por las víctimas a su experiencia de crecimiento. Se trabajará con dos generaciones de víctimas, aquellas que padecieron directamente los efectos de la violencia y sus hijos, de forma de apreciar si los efectos de transmisión inter-generacional también cumplen un rol cuando se analiza la faceta positiva referida al crecimiento (las generaciones son entendidas en sentido amplio como unidades sociales que desarrollan sus distintivas posiciones sobre la base de un conjunto de experiencias sociopolíticas compartidas, teniendo cada generación una posición única, basada en experiencias históricas concretas que la identificarían).

El modelo de crecimiento que se pondrá a prueba es de tipo socio-cognitivo (Janoff-Bulman, 1989, 2004; Tedeschi & Calhoun, 2004; Calhoun, Cann & Tedeschi, 2010) y refiere a la idea de que las situaciones de estrés extremo afectan las creencias que las personas tienen sobre el mundo (incluidos el sí mismo, los otros y el futuro), las cuales deben ser reconstruidas y/o reacomodadas. Este modelo pone el acento en el procesamiento cognitivo, sobre todo en el pensamiento deliberado y el compartir social emocional, como estrategias que permitirían poner en marcha un proceso de creación de sentido (Park, 2010; Cho & Park, 2013), estabilizando las nuevas creencias sobre el mundo y permitiendo reconstruir los vínculos comunitarios.

Para la validación del modelo se explorará una serie de relaciones con variables moderadoras y mediadoras, de modo de observar si el efecto del pensamiento deliberado y el compartir social es de tipo directo o si solamente es detectado por vía indirecta mediante variables diferentes de las predictoras. De este modo, se evaluará el impacto de las actividades de compartición social emocional y de pensamiento repetitivo de tipo deliberado como predictores del crecimiento postraumático y la articulación de sentido vital. Esto es, la ruptura de los esquemas cognitivos que produce el trauma (esquemas referidos a uno mismo, los demás o el futuro) será compensada mediante un proceso social de compartir emocional y de elaboración mediante el pensamiento deliberado y controlado, suscitado con posterioridad a la ruptura de los esquemas cognitivos previos, lo que conducirá a un nuevo equilibrio cognitivo por la vía de un proceso de creación de sentido. El crecimiento postraumático será, de este modo, fruto de un proceso deliberado de creación o rearticulación de sentido y de la compartición social emocional. Del mismo modo, se observará el rol mediador/moderador de variables tales como el soporte social que poseen las personas afectadas y los estilos de afrontamiento frente a los hechos estresantes, de modo de observar sus efectos moduladores en los niveles de crecimiento postraumático y el sentido vital. Finalmente, se analizará el rol que cumplen ciertas variables socio-demográficas asociadas habitualmente en la literatura sobre el tema: nivel educacional, nivel socioeconómico, sexo y pertenencia generacional.

Respecto de la parte cualitativa, se realizará una serie de entrevistas semiestructuradas enfocadas en el análisis impacto vital de los eventos estresantes, así como en las tentativas de respuesta de las personas (estilos de afrontamiento, actividades de compartición social y pensamiento deliberado, cómo enfrentó el pasado traumático) y los efectos en la concepción de sí mismo, de sus fortalezas personales, de las relaciones con otros, de sus prioridades de su vida, así como respecto a su crecimiento o cambio espiritual (todas dimensiones reportadas habitualmente para el crecimiento postraumático). Del mismo modo, se intentará comprender cómo las variables modeladas en la parte cuantitativa del estudio son descritas y utilizadas en los discursos de los participantes. Finalmente, se evaluará el efecto de la participación en rituales transicionales y del clima socio-emocional en los reportes de crecimiento postraumático y el aumento del sentido de vida. Las entrevistas se realizarán a personas de los dos grupos generacionales con los que se ha venido trabajando en la parte cuantitativa.

Los resultados de la parte cuantitativa y cualitativa serán discutidos en conjunto e integrados de modo de producir un conocimiento de carácter mixto que permita analizar la convergencia de resultados y la integración de diversas facetas del fenómeno estudiado, toda vez que corroborar y triangular la información, permitiendo con ello ampliar los alcances del proyecto y los resultados obtenidos.

Actividades relacionadas 

Proyectos FONDECYT sobre víctimas de violencia en dictadura en museo de la memoria

 

 

DEJA UNA RESPUESTA