Discursos sobre la Política y la Democracia y formas de acción política no convencionales de estudiantes universitarios que participan en distintas formas de asociatividad juvenil

0
2541

 Investigador: Juan Sandoval Moya. Profesor Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso juan.sandoval@uv.cl

Financiamiento: FONDECYT N° 11130690 (2013-2016)- Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Introducción

El ciclo de movilizaciones estudiantiles que comienza el año 2006 y que alcanza su mayor visibilidad con las protestas del año 2011, transformó la relación entre los jóvenes y la política. Después de dos décadas, la idea de que los jóvenes eran sujetos despolitizados se ponía en cuestión. Los estudiantes chilenos ponían en entredicho el estereotipo de la apatía juvenil e irrumpían en las calles de las distintas ciudades chilenas y se transformaban en un hito de relevancia internacional por sus coincidencias con procesos de movilización política ocurridos en otros países el mismo año 2011, como por ejemplo, la primavera árabe y el 15 M español.

En este contexto, nuestro proyecto de investigación se propuso abordar la relación entre los jóvenes y la política, entendiendo que esta relación se construye más allá de las puras dimensiones institucionales de la misma, y más bien involucra aspectos de la vida cotidiana de los propios jóvenes.

Para lo anterior, la distinción conceptual entre “la política” y “lo político” resultó fundamental. Entendemos por “la política”, los procesos de administración institucional de lo social, es decir, define los componentes que garantizan la estabilidad de lo social. En cambio, “lo político” tiene que ver con la definición de qué es la sociedad, refiriendo al proceso de construcción y cambio de los diferentes elementos que la componen. De estas dos visiones se derivan diferentes maneras de concebir la participación. Por un lado, de “la política” se deriva una visión vinculada a las dimensiones del consenso y la administración institucional, y de “lo político”, una perspectiva ligada a la auto-organización de los grupos y la configuración de un “espacio público oposicional”

En esta investigación no pretendimos estudiar los procesos de administración de la política, más bien, nos interesa analizar el modo como los jóvenes construyen el sentido de la política y la democracia a partir de sus propias experiencias de organización. Es decir, nos preguntamos por lo que hay de “político” en las múltiples experiencias de organización de los jóvenes.

El proyecto

El proyecto de investigación FONDECYT 11130690 se propuso como objetivo general analizar los discursos sobre la política y la democracia y las formas de acción política no convencional de jóvenes universitarios pertenecientes a diferentes organizaciones juveniles.

En la investigación se trabajó con cuatro tipos de organizaciones juveniles provenientes de las tres ciudades con más estudiantes universitarios del país: Santiago, Valparaíso y Concepción. Los tipos de organizaciones fueron las siguientes:

1) Colectivos no partidistas (GNP): grupos que se proponen objetivos políticos explícitos e implementan formas de organización distintas a la militancia partidista; como por ejemplo: grupos ecologistas, autonomistas, libertarios o de autogestión política.

2) Grupos Voluntarios (GV): grupos que realizan acciones de ayuda y solidaridad en espacios territoriales definidos y que mantienen una forma de organización regular y permanente en el tiempo.

3) Grupos artístico-culturales (GAC): colectivos que realizan actividades artísticas y culturales como medio de expresión de su politicidad; como por ejemplo: grupos de serigrafía, teatro popular, grafiteros o hip-hoperos.

4) Juventudes Políticas (JP): que corresponden a las orgánicas juveniles de los partidos políticos tradicionales.

El trabajo de campo supuso dos etapas. En la primera se realizaron grupos de discusión acerca de los significados de la política y la democracia con 102 jóvenes provenientes de los distintos tipos de organizaciones consideradas en el estudio. En la segunda etapa, se visitaron 18 de estas organizaciones juveniles y se realizaron observaciones a sus actividades y entrevistas a alguno de sus integrantes en torno a las formas de acción política que implementaban en sus colectivos.

A continuación presentamos los principales resultados de este trabajo a través de dos apartados fundamentales. En el primero se presentan las conclusiones de la etapa en que se exploraron los discursos de los jóvenes sobre la cultura y la democracia. En el segundo se presentan los hallazgos en torno a los repertorios de acción política que describen los jóvenes. Se concluye con un apartado con algunas reflexiones finales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los discursos sobre la política y la democracia.

Los jóvenes que participaron en este estudio no definen una oposición lineal entre lo “tradicional” y lo “no tradicional” en sus modos de entender la política y la democracia. Más bien, identificamos tres discursos diferentes: el discurso de la politización representado por los Colectivos No Partidistas; el discurso experiencial representado por los Grupos Voluntarios y los Grupos Artístico-Culturales y el discurso del realismo representado por los militantes de las Juventudes Políticas.

El discurso de la politización propone una visión sobre la política y la democracia a partir del rechazo de la institucionalidad, pero sin renunciar definitivamente a su transformación. Estos colectivos no descartan disputar el poder institucional en el mediano o largo plazo, lo que los ubica en el desafío de cómo construir una “nueva política” que contribuya a los procesos de transformación que promueven sus organizaciones. Para referirse a esta “otra política” utilizan términos como la “colectividad”, la “crítica” o la “integración de todos”. Para estos jóvenes, esta nueva forma de hacer política supone promover una discusión informada y crítica entre los ciudadanos, estableciendo una relación política definida por la horizontalidad y la reciprocidad.

El discurso experiencial promueve una visión sobre la política y la democracia centrado en la desconfianza que tienen estos jóvenes del sistema político general. Estos grupos promueven la democracia directa, pero a través de un discurso que está enfocado en los aspectos prácticos que demanda esta forma de participación en experiencias de organización y trabajo directo con comunidades, relevando el sentido experiencial de esta forma de democracia, más que la intelectualización que emerge como el reverso de la práctica.

El discurso del realismo reconoce las limitaciones de la democracia y la política institucional, pero asume que éste es el único campo para realizar una acción política realista. De lo anterior, se sigue la importancia que este discurso le asigna a la participación electoral, definiendo a los jóvenes que militan en partidos políticos como los “herederos” del deber cívico de votar. El valor del voto constituye un contenido articulador de este discurso, porque la capacidad que tendría esta forma de participación de generar igualdad política entre todos los votantes, compensaría todos los males del sistema político formal.

Podemos concluir que los tres discursos sobre la política y la democracia identificados en esta etapa, representan diferentes modos de entender el poder y la participación. El discurso del realismo político se ubica dentro del sistema institucional para modificarlo desde dentro, el discurso de la politización se enfrenta con el sistema institucional para   modificarlo   desde   fuera   y   el discurso experiencial se ubica totalmente fuera del sistema institucional. Sin embargo, más allá de sus diferencias, en los tres discursos se confirma que estamos frente a un proceso de resignificación de la política y la democracia por parte de los jóvenes que participan en organizaciones sociales.


 

 

 

 

 

 

 

 

Las formas de acción política de los jóvenes

A partir del análisis de los relatos de los jóvenes participantes en este trabajo, podemos proponer que el repertorio de acción política que éstos describen estaría caracterizado por la presencia y la superposición de distintos tipos de acciones, algunas propiamente novedosas y otras más bien tradicionales, pero que se configuran como un repertorio nuevo precisamente porque todas estas formas de acción se articulan en el marco de unos modos de relación y comunicación que le dan un nuevo sentido político. Así es como identificamos tres formas de acción: acción expresiva, acción de confrontación y acción violenta, y dos modos de relación y comunicación: la influencia de las nuevas tecnologías de la información y las nuevas formas de organización de los colectivos juveniles.

Con respecto a la Acción Expresiva, podemos señalar que los jóvenes destacan el carácter transversal de las prácticas lúdicas, expresivas y performáticas en sus repertorios de acción colectiva. Este tipo de prácticas se presentan en el relato de los jóvenes como una escenificación que interrumpe el orden del espacio cotidiano a través de una acción que reviste originalidad y que se propone lograr mayores niveles de solidaridad con el movimiento.

Las Acciones de Confrontación corresponden a las marchas callejeras y las acciones de ocupación o toma de locales, especialmente universitarios. Los jóvenes entienden que este tipo de acciones, a pesar de no constituir una práctica novedosa y enfrentar algunos niveles de rutinización, serían la expresión canónica de los movimientos estudiantiles. Los jóvenes que participaron en este trabajo destacan que el lugar de este tipo de acciones es la explicitación del conflicto, de modo que su interlocutor fundamental es la autoridad política representada en las instituciones.

Con respecto a las Acciones Violentas, el discurso de los jóvenes es ambivalente, ya que por un lado, se presenta como un tipo de acción que es rechazada, pero que al mismo tiempo se percibe como inevitable. Los jóvenes se ubican fuera de la violencia y la ven desde lejos, encarnada por actores diferentes a ellos.

Estas tres formas de acción no institucional se sostienen en modos de relación y comunicación que le dan un carácter especial. En primer lugar, tenemos los modos de organización que los grupos y colectivos promueven como materialización de sus discursos acerca de la democracia. En el caso de las juventudes políticas este relato se hace desde el polo de la representación. En cambio, en los demás grupos y colectivos juveniles se realiza desde el principio de la participación horizontal, a través de la promoción del trabajo en red y las asambleas.

En segundo lugar, tenemos el impacto de las nuevas tecnologías de la información y el lugar que éstas ocupan en la materialización de las formas de acción y los modos de organización que describen los jóvenes. El valor de las nuevas tecnologías es que amplían la extensión y eficacia de las redes de los jóvenes y por lo tanto le dan viabilidad a sus modos de organización en red.

De este modo, hablamos de un nuevo repertorio de acción, pero no lo hacemos porque los jóvenes hagan sólo actividades nuevas, en el sentido de que sean acciones que nunca antes se hayan desplegado en el escenario de la protesta social, sino más bien, porque las practicas que los jóvenes ponen en juego responden a una nueva lógica política que actúa como marco de sentido de este nuevo repertorio de acción. La novedad de esta lógica política, en que se mezcla la acción-performance y las manifestaciones tradiciones de la protesta, con la influencia contextual de las nuevas tecnologías y las formas de organización horizontal, es que desplaza el debate sobre la acción política desde el problema de sus fundamentos e identidades, a la pregunta por sus discursos y prácticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reflexiones finales

El presente trabajo de investigación se propuso estudiar las visiones y prácticas políticas de jóvenes que participan en diferentes formas de organización.

A partir de esta experiencia, podemos concluir que más allá de sus diferencias, los distintos grupos con los cuales trabajamos en las diferentes etapas del proyecto, realizan un proceso de re-significación de la política y la democracia y una renovación de su repertorio de acción política. También pudimos concluir que la radicalización de la participación, las nuevas formas de ejercer el poder y los nuevos modos de organizarse, se constituyen en los contenidos fundamentales de este proceso de transformación.

Es cierto que este trabajo se centró en jóvenes universitarios organizados, y por lo tanto, resulta relevante evaluar en trabajos posteriores el grado de generalización de estos hallazgos en otros grupos y su influencia en la evolución de la cultura política del país. Sin embargo, vale destacar que en los últimos años encontramos varios indicios de que estamos frente a un cambio en la cultura política postdictatorial. En primer lugar, podemos mencionar la renovación de los repertorios de protesta de las diferentes manifestaciones que se producen en la actualidad. Las dimensiones tecnológicas, lúdicas, expresivas y performáticas de las movilizaciones se han constituido en un sello que ha trascendido el ámbito puramente estudiantil, transformándose en el repertorio de acción dominante en las recientes protestas “No más AFP” y “Ni una Menos”. En segundo lugar, podemos constatar la influencia que empiezan a tener los nuevos grupos y colectivos juveniles en la renovación de la élite política y en la diversificación de nuestro sistema de partidos. Muestra de lo anterior es la proyección de actores del movimiento estudiantil como dirigentes políticos elegidos en cargos de representación popular y la incorporación de jóvenes a los nuevos partidos y movimientos políticos.

Podríamos concluir diciendo que los jóvenes de las diferentes organizaciones consideradas en este trabajo, lentamente dejan atrás el legado político-cultural del Chile post-dictatorial y dan cuenta de la configuración de una verdadera nueva generación política para el futuro de nuestro país.

Actividades relacionadas

Blog de Difusión del Proyecto Fondecyt 11130690

Proyecto FONDECYT 11130690 organiza actividad de divulgación de sus resultados en Valparaíso

Proyecto FONDECYT 11130690 organiza actividad de divulgación de sus resultados

Eduardo Crespo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, visita la Universidad de Valparaíso en el marco del Proyecto FONDECYT 11130690

El “sujeto neoliberal”: cómo el ser humano se ha transformado en un individuo asocial

Participación de profesores de la Escuela de Psicología UV en instancias internacionales

Académicos analizaron modos de acción colectiva y participación política juvenil

Visita de profesor César Cisneros

 

DEJA UNA RESPUESTA