El trauma psicosocial en la construcción de narrativas intergeneracionales

0
2087

Proyecto:

«El trauma psicosocial en la construcción de narrativas intergeneracionales: Hijos y nietos de mujeres y hombres víctimas de violencia política de la dictadura militar chilena».

Investigadora: Ximena Faúndez Abarca. Profesora Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, adscrita al Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

ximena.faundez@uv.cl

Financiamiento: FONDECYT N˚ 11140137 (2014-2017)- Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Esta investigación se propone indagar el fenómeno de la intergeneracionalidad del trauma psicosocial en hijos/as y nietos/as de víctimas de violencia política. El objetivo central del estudio consiste en comprender la/s forma/s específica/s en que los eventos traumáticos provocados por la prisión política y tortura, desaparición forzada y ejecución política se transmiten e integran en la trayectoria vital de la segunda y tercera generación de familiares de mujeres y hombres víctimas de la dictadura militar, después de cuarenta años de ocurrido el golpe de Estado en Chile.

Se utilizará metodología cualitativa, con un diseño exploratorio y analítico-relacional. El estudio se realizará desde la perspectiva del enfoque biográfico (Legrand, 1999) y se usará un dispositivo de producción de información compuesto por Relato de Vida, Grupo Focal y revisión de Archivos Orales.

Los participantes de este estudio serán 60 víctimas y descendientes de víctimas de violencia política. De ellos 20 ex presos/as políticos/as, cónyuges de detenidos/as desaparecidos/as y de ejecutados/as políticos/as, 20 hijos/as y 20 nietos/as de ex presos/as políticos/as, detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as, provenientes de las regiones Metropolitana, Valparaíso y La Araucanía.

El análisis de datos se realizará a partir de un dispositivo compuesto, en un primer momento, basado en la teoría de la interpretación de Ricoeur (1995)  y la propuesta de análisis narrativo de Jofré (1990). Y en un segundo momento, basado en los procedimientos de codificación abierta, axial y selectiva de la Grounded Theory (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 2002).

Se espera que los resultados de esta investigación aporten a la disciplina psicológica un modelo comprensivo del fenómeno de la transmisión intergeneracional del trauma psicosocial asociado a diversas experiencias de violencia política considerando el género de las víctimas, tipo de violencia y región de origen, un fenómeno muy poco estudiado en nuestra realidad.

Del mismo modo, se espera que tanto la propuesta teórico-metodológica como los resultados de este estudio, contribuyan al desarrollo de líneas de investigación más amplias, orientadas a la comprensión de la transmisión intergeneracional de diferentes hechos traumáticos del pasado familiar y su impacto en las historias personales.

A nivel social, se espera que los resultados de este estudio puedan llegar a ser útiles en la orientación de políticas públicas de atención y reparación del daño a las víctimas de la dictadura. A la vez, se espera aportar elementos para el análisis y la comprensión respecto al lugar que tienen, en las historias personales de los chilenos, los acontecimientos del pasado social traumático. De este modo, esta investigación también pretende hacer un aporte a la construcción de la memoria social desde parámetros científicos.

Actividades relacionadas

Mesa Memoria y Derechos Humanos forma parte del Foro Ciudadano: Desigualdades, Violencias y Ciudadanías. Resistencias en el Chile Neoliberal UV 2016

Con la revisión de uno de los proyectos de Allende, UV conmemoró los 43 años del Golpe Militar

Proyectos FONDECYT sobre víctimas de violencia en dictadura en museo de la memoria

Conmemoración de los 43 años del golpe de Estado en Chile: “El derecho al descanso”

Talleres de Educación en Memoria y Derechos Humanos

Ciclo de Coloquios de la Memoria

“El ciclo Coloquios de la Memoria tiene el objetivo de hacernos reflexionar”

 

DEJA UNA RESPUESTA