El 12 de julio pasado, la Dirección de Investigación de la Universidad de Valparaíso, dio a conocer los resultados del Concurso para la Creación de Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) UV.
Los CIDI de la UV, tienen como propósito la creación de equipos multidisciplinarios en las diferentes áreas del conocimiento incluyendo Ciencia, Arte y Humanidades. Se pretende así el fomento de ciencia de alto impacto con vistas al desarrollo de la Universidad, de la Región y del país.
Asimismo, este concurso espera promover la vinculación de la UV con otros Centros académicos regionales, nacionales e internacionales, y cuando corresponda, con el sector empresarial, de manera de desarrollar actividades científicas y tecnológicas conjuntas.
Luego de la revisión y análisis de los antecedentes de las 35 postulaciones que fueron recibidas a través del programa, y en base a los criterios establecidos para una completa evaluación de las mismas, el Comité de Selección resolvió seleccionar 5 Centros de Investigación DIUV 2016, entre ellos se encuentra:
Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH)
Facultad de Medicina – Escuela de Psicología
Director: José Manuel Cárdenas
Directora (S): Ximena Faúndez
Investigadores Responsables: Juan Sandoval, María Angélica Cruz, Feliz Aguirre, Elisabeth Simbürger, Claudia Montero
El objetivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Universidad de Valparaíso es impulsar un programa de investigación de carácter interdisciplinario y colaborativo, cuya función principal sea realizar una revisión sistemática del impacto, tanto en el nivel individual como colectivo, del terrorismo de Estado ejercido en Chile entre los años 1973-1990, y cuyos efectos se proyectan en la cultura política hasta nuestros días. Del mismo modo, pretende indagar en las trayectorias de lucha contra la dictadura y de organización colectiva, en las memorias del pasado y los modos de transmisión de las mismas, así como en su impacto a la hora de reconfigurar las demandas de los nuevos actores sociales en el contexto de la postdictadura.
Por medio del trabajo de investigación interdisciplinario y mediante la colaboración con los investigadores asociados e internacionales, el CEI-CPMDH se propone describir el impacto psicológico, social, cultural y político de la dictadura cívico-militar, constituyendo una red integrada y efectiva que permita la actualización, colaboración y crítica entre los investigadores adscritos al centro y que trabajan en temas referidos a las memorias sociales, las consecuencias de la dictadura en la sociedad y sobre sus efectos actuales en la cultura política de nuestro país. Lo anterior se logrará mediante el análisis conjunto de las diferentes aproximaciones (psicológica, sociológica, histórica, artística, etc.) necesarias para abordar este fenómeno de carácter complejo.
Entre los resultados esperados, la conformación del CEI-CPMDH permitirá generar investigación rigurosa y útil para el análisis e intervención sobre los temas de interés del Centro. Además, debería permitirnos aumentar la productividad científica y mejorar la calidad de las publicaciones, contribuir a formar nuevos investigadores interesados en las materias a las que hace referencia el Centro, contribuir en el diseño/evaluación de las políticas públicas referidas a memoria y reparación simbólica que apunten a la elaboración del pasado y la construcción de una cultura de paz. Así como constituir redes de colaboración nacional e internacional. Estos resultados de investigación y formación deberían, al mismo tiempo, permitirnos realizar una permanente labor de extensión de las actividades y resultados del CEI-CPMDH, dirigidas tanto a la comunidad científica como a la sociedad.
El centro se constituirá como un núcleo de investigación que trabajará sobre la base de la colaboración en el marco de las líneas de investigación definidas por el CEI-CPMDH, los cuales cuentan con información empírica (datos de encuestas, testimonios, entrevistas, archivos, etc.) que serán trabajados desde una perspectiva mixta (tanto cualitativa como cuantitativa).